miércoles, 26 de mayo de 2010
asturiana de los valles
En Asturias hay unas 250.000 vacas reproductoras de las cuales 90.000 son de la raza Asturiana de los Valles, 10.000 asturianas de la Montaña, Frisonas 105.000 y unas 45.000 cruzadas y mestizas.
Vamos a dedicar este artículo a mostrar la raza que más nos interesa y que está más extendida en nuestro concejo que es la Asturiana de los Valles.La Asturiana de los Valles es una raza bovina autóctona que se cría fundamentalmente en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. De carácter muy noble, resulta ideal para su manejo en condiciones extensivas, desenvolviéndose bien en terrenos accidentados y soportando perfectamente temperaturas extremas. Las vacas de raza Asturiana de los Valles son mansas, buenas madres, paren sin dificultad y destetan terneros d e pesos elevados con buena conformación.
Esta raza está perfectamente integrada en duros ecosistemas desde tiempos ancestrales y cumple la importante misión de conservar el medio natural y el paisaje, a la par que constituye una fuente de ingresos indispensables para los pobladores de zonas de montaña.
Actualmente, hay rebaños de la raza Asturiana de los Valles en todas las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica, en Castilla León, Madrid y Extremadura.
La Asturiana de los Valles está especializada en la producción de carne. Para este fin cuenta con un buen formato, gran capacidad de transformación de alimentos y notable velocidad de crecimiento. Son muy frecuentes los animales de tipo culón, los cuales presentan un desarrollo muscular extraordinario debido al aumento del número de fibras musculares y, por tanto, muestran una clara superioridad desde el punto de vista carnicero. Superioridad que se concreta en un mayor rendimiento a la canal, mayor proporción de músculo, menor proporción de hueso y mucha menor proporción de grasa.
El sistema de explotación de la raza viene determinado por la situación geográfica de la explotación y por la disponibilidad de recursos alimenticios. En la Cornisa Cantábrica se practican tres modalidades productivas diferentes: el sistema tradicional valle/puerto, el sistema de semiestabulación regular y el sistema de estabulación mínima.
La raza Asturiana de los Valles tiene grandes cualidades: Por un lado, su excelente conformación carnicera y, por otro, su gran rentabilidad bajo sistemas pastorales con un mínimo de complementos ajenos a la explotación.
En 1981 se constituye la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de la Raza Asturiana de los Valles, (ASEAVA) que tiene ámbito nacional. Cuenta con más de 3.500 ganaderías inscritas, en su mayoría de Asturias y con unas 60.000 cabezas de ganado de las que más de 43.000 son reproductoras. Peso medio al nacimiento: 40,5 kilogramos, oscilando entre los 38,9 kg de las hembras y los 41,4 kg de los machos. Un ternero culón pesa al nacimiento casi 5 kg más que uno normal. El peso medio al destete: 222 kg. Un macho se desteta con 20 kg más que una hembra. Los terneros culones pesan al destete 5 kg más que los normales.
La importancia de esta raza como productora de carne es extraordinaria. La raza Asturiana de los Valles proporciona canales de excelente calidad, con elevados rendimientos, alto porcentaje de carne y baja proporción de grasa.
La Marca "Xata Roxa y Ternera Roxa"se constituyó en 2001 con tres objetivos: ofrecer al consumidor un producto de alta calidad, absoluta confianza y todas las garantías de inspección y control; permitir a los criadores de la raza Asturiana de los Valles comercializar sus terneros con una marca propia y exclusiva, y poner a disposición de los carniceros un instrumento que permita diferenciar claramente la carne de ternera autóctona asturiana. Esta marca, se integró en 2003 en la IGP Ternera Asturiana.
Morfología
Los animales de raza Asturiana de los Valles son de tamaño medio, están provistos de buen desarrollo muscular y esquelético. Las hembras alcanzan los 600 kilogramos de peso y los machos los 1.000 kilogramos.
Capa: Castaña con tonalidad variable que puede ir desde un amarillo pajizo muy pálido hasta un castaño rojizo, con degradaciones cremosas en la cara interna de las extremidades, bragada y en la orla del hocico. En los machos la capa es más oscura en general, con abundantes pelos negros en cuello, papada y tercio posterior.
Cabeza: De mediano tamaño, está bien proporcionada y es ancha en la 'base de los cuernos. Frente plana con perfil recto o ligeramente subconvexo. Nariz ancha y achatada con amplios ollares.
Orejas: Pequeñas, revestidas interiormente con pelos claros y oscuros en los bordes.
Ojos: De expresión tranquila, salientes y grandes, rodeados de halo más claro que el color de la capa.
Cuernos: La pala es de color blanco y el pitón negro, nacen en la línea de prolongación de la nuca hacia fuera y luego hacia adelante, arriba y atrás.
Cuello: Corto, musculado y bien insertado con la espalda, papada medianamente desarrollada, y pliegues de la piel poco numerosos.
Espaldas: Son largas, bien dirigidas, aceptablemente musculadas, bien unidas al cuello y adaptadas al costillar.
Línea dorso lumbar: Es recta o ligeramente ensillada, ancha, plana y musculosa.
Grupa: Ancha, cuadrada, bien musculada, ligeramente inclinada. El nacimiento de la cola es horizontal o ligeramente alto.
Extremidades: Fuertes de longitud media, bien musculadas en sus partes superiores. Piernas redondeadas y largas, cañas de mediana longitud, rodillas y corvejones bien proporcionados no muy gruesos, cuartillas cortas y correctamente inclinadas.
Ubre: De buen desarrollo y conformación. Pezones grandes de color rosado.
Párpados, hocico y zona ano vulvar: Siempre de color negro o pizarra oscuro, así como el borlón de la cola, rodetes coronarios y pezuñas. Es característica de la raza una mancha también negra más o menos pronunciada bajo los ojos (ojera).
retintas

El tronco étnico bovino denominado Rojo Convexo (Bos taurus turdetanus), en su peregrinaje prehistórico que le llevó desde Oriente Medio hasta el suroeste de Europa, ha dado lugar a varias razas españolas. Una de ellas, la Retinta, constituye la principal raza bovina autóctona del suroeste de España.Se distribuyó por la mitad sur de la península Ibérica, donde originó las formas locales colorada extremeña, retinta andaluza y rubia gaditana, de cuya fusión procede una versión moderna y mejorada de la raza.
Profundamente enraizada en nuestra tierra tras milenios de convivencia íntima con las sierras y dehesas de la España mediterránea, las vacas de capa caoba y grandes cornamentas son hoy en día un elemento más de nuestro paisaje.
Casi todos los geógrafos y naturalistas grecolatinos e incluso algún pasaje bíblico hacen alusión a las numerosas vacadas de la Bética o de Tartesos, presumiblemente compuestas por antepasados de la actual Retinta. A ellos se refieren las citas bíblicas relativas al ganado de la antigua Tharsis (hoy Andalucía) y también la leyenda de Hércules y su victoria sobre el monarca local. Gerión, a quien confisca su vacada. Mencionada por visigodos y árabes, entra de lleno en nuestra historia moderna de la mano de la Real Cabaña de Carreteros y sus Derrames Cabañiles y Trajineros del Reino. Esta institución, creada por los Reyes Católicos en 1447 (con los mismos privilegios que Alfonso XI había dado en 1273 al organizar el Honrado Concejo de la Mesta o Real Cabaña de Ganaderos), agrupó a los principales carreteros españoles hasta su extinción en el siglo XIX. Enormes caravanas de pesadas carretas traccionadas en muchas ocasiones por vacas o bueyes retintos trasegaban lana, trigo, carbón por los principales caminos del Reino.
Como bovino de doble aptitud carne-trabajo, se mantuvo durante siglos.
Los pertrechos militares y el azogue destinados a la conquista y colonización de Las Indias llenaron de yuntas de vacas Retintas los muelles del puerto de Sevilla, donde también embarcaron los Retintos que más tarde alumbrarían a las razas criollas americanas. De esta forma queda destacada su preferente adscripción a los trabajos de carretería, ya que su empleo en la agricultura fue siempre muy discreto por tratarse de áreas con poca vocación para los cultivos; de aquí su pronto encuadre como animales de carnicería.
Durante todo este tiempo se fraguaron variantes etnográficas sin más rasgos diferenciales que los derivados de su distinto emplazamiento y consecuentes influencias ambientales.
Con este signo comienza su andadura en el presente siglo, bajo el patrocinio de la Asociación General de Ganaderos, hasta que en 1933 el Ministerio de Agricultura pone en marcha el Libro Genealógico.
En la actualidad, agrupa animales macizos y fuertes, de perfil subconvexo, eumétricos o subhipermétricos y de proporciones medias a longilíneas. Destacan por su capacidad corporal, dentro de la armonía anatómica, sostenida por un sólido armazón óseo, pero no basto. (Sánchez Belda. MAPA).
pardo alpina
Raza ganadera vacuna cuyo origen se sitúa en las montañas suizas pero que ya se considera casi una raza autóctona de las montañas leonesas. A comienzos del siglo XX el Ministerio de Agricultura y la Diputación de León quisieron probar la introducción de una raza adaptable al clima montañoso de esta provincia, pero que a la vez tuviera un alto rendimiento en leche. Se trajeron algunos ejemplares que pronto dieron excelentes resultados tanto en producción láctea como en capacidad reproductiva y adaptabilidad al nuevo hábitat.
Hoy día es una raza ampliamente extendida por toda la montaña leonesa, pero también hay ejemplares en Palencia, Asturias y Cantabria.
Algunos estudios apuntan a que la evolución de la raza ha seguido una línea aparte de la primitiva vaca parda alpina y que se puede empezar a hablar de una subraza o incluso de una nueva raza.
frisona
La vaca frisona, es una raza vacuna procedente de la región de Frisia y Holanda del Norte, en los Países Bajos, que destaca por su alta producción de leche y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.
Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España donde la media del área ronda los 12.000 litros con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70% y 3,15% respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada, lo que no quiere decir que se utilicen hormonas o productos prohibidos o con periodos de supresión, como antibióticos. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. Zonas que a priori parecería que debieran tener medias de producción mucho más altas -como Galicia o muchas ganaderías de la Cornisa Cantábrica- tienen producciones muy inferiores.
En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos "criollos" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra y otra con el cuerpo manchado en rojo. No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como raza única.

tudanca

Sin duda el animal que más abunda en el Parque Natural Saja-Besaya es la Vaca hay muchas que viven en estado de semi-libertad, pastando en sus brañas y mediando en sus seles. Para nosotros hay una muy especial, la vaca Tudanca.
Es la raza típica de Cantabria y es una raza única.
Es una raza rústica y primitiva, perfectamente adaptada al medio en que se desenvuelve, y cuya aptitud para el trabajo físico la hizo famosa en el pasado.
Actualmente su único destino es la producción de carne, la carne de estas vacas es de extraordinaria calidad, por sus pastos naturales.
Las cualidades para el trabajo agrícola y el arrastre de carros, fue la causa de que absorbiera a las otras dos razas cántabras: la campurriana y la lebaniega.
La raza tuvo un brillante pasado como animal de tiro, tanto en la agricultura como en el transporte. El abastecimiento de trigo a Cantabria y las mercancías del puerto de Santander, fueron transportadas en carros y carretas tirados por el "motor" de la vaca tudanca.
Color
-
El toro es casi negro, con una mancha blanca a lo largo del dorso (listón)
-
La vaca es castaña y admite los siguientes colores:
Tasuga - Pelo negro desde la base y desde el medio blanco, se asemeja al tasugo (tejón).
Hosca o josca - Pelo de base negra con punta blanca.
Avellana o avellanada - Pelo de color avellana.
Corza - Mezcla de pelos rojos y pelos de punta blanca parecidas a los corzos.
-
Otra característica de la raza es la Sanguijuela mancha blanca encima de los ojos.
-
-
Aspecto.-
Animal ágil, capaz de moverse por terrenos difíciles en el monte. Su peso en animales adultos es de 450 Kg en los machos y 330 en las hembras. Alzada 1,34 y 1,31 m
-
Formas de Vida.-
Las cabañas de vacas tudancas comienzan a pacer en las cercanías de los pueblos en el mes de Marzo, recogiéndose por la noche en las cuadras, hasta que suben a los puertos el 15 o 16 de Junio y allí permanecen todo el verano, regresando en Octubre a los alrededores de los pueblos. En Invierno el ganado permanece en las cuadras alimentado con escasas raciones de hierba seca.